¡Y al final un día volvimos!
Los usos de la memoria en el discurso Kirchnerista (2003-2007)
Autora: Ana Soledad Montero
ISBN: 978-987-574-548-3
Páginas: 318
Este libro propone un análisis del discurso kirchnerista (2003-2007) en relación con la memoria del pasado reciente: ¿de qué modos es evocado y representado el pasado, y en especial el imaginario de la militancia setentista, en ese discurso político? ¿Cuáles son las huellas de esa memoria discursiva en el entramado lingüístico de este discurso y cómo se configura allí el ethos presidencial?
El punto de partida de este estudio es que el discurso kirchnerista ha instaurado nuevo(s) relato(s) sobre el pasado cercano y que allí la imagen del líder político se figura como un ethos militante. En ese marco, se examina, desde un enfoque interdisciplinario que articula el análisis del discurso con la sociología política, el modo de configuración de esa imagen discursiva y su vínculo con la memoria setentista en la que abreva, una memoria reactualizada y reelaborada en función de los umbrales de decibilidad impuestos por la coyuntura política, histórica e ideológica de su emergencia.
Destinado a lectores interesados en las manifestaciones simbólico-discursivas de los fenómenos históricos, políticos e ideológicos, el libro explora las tensiones, matices y singularidades del discurso kirchnerista, y se pregunta por sus efectos de sentido en la escena política argentina contemporánea en términos de liderazgo político, de construcción identitaria y de elaboración de una memoria colectiva sobre el pasado.
Índice
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I. Discurso político y kirchnerismo. Miradas y fundamentos teóricos
1. El Análisis del Discurso y lo político
2. Ethos, polifonía y memoria discursiva. Lineamientos teórico-metodológicos
CAPÍTULO II. La memoria representada. Relatos sobre el pasado reciente
1. Interpretaciones, relatos y representaciones del pasado en el discurso político
2. Dos relatos sobre el pasado reciente
3. El pasado silenciado: la década del ochenta
4. Una mirada comparativa: la(s) lectura(s) del pasado en democracia
CAPÍTULO III. La memoria incorporada: colectivo de identificación y creencia
1. Los múltiples destinatarios del discurso político y los modos de la creencia
2. Cadenas tópico-argumentativas evocadas, reelaboradas y resignificadas
3. Pathos, afecto y lenguaje emocional
CAPÍTULO IV. La memoria incorporada: el plano de la polémica
1. Polémica y política
2. Cadenas tópico-argumentativas y núcleos polémicos
3. La contradestinación directa
4. La clasificación y descalificación de los adversarios políticos: "apelación a la memoria" y enunciación injuriosa
5. Descalificación y representación crítica del discurso ajeno
CAPÍTULO V. Las grietas de la memoria y los umbrales de lo decible
1. Las grietas de la memoria: tradiciones y memorias convergentes en el discurso kirchnerista
2. Umbrales de decibilidad
REFLEXIONES FINALES. Ethos militante, política y memoria en la Argentina contemporánea
BIBLIOGRAFÍA